Si visitas Granada y la majestuosa Alhambra, no puedes perderte la pinacoteca más importante de la ciudad. Ubicado en la primera planta del histórico Palacio de Carlos V, justo al lado del conjunto monumental de la Alhambra, se encuentra el Museo de Bellas Artes de Granada. Este museo alberga una vasta colección con más de 2000 obras entre pinturas y esculturas, consolidándose como uno de los primeros museos públicos de España al abrir sus puertas en 1839.
Historia del Museo
La historia del Museo de Bellas Artes de Granada se remonta al siglo XIX, cuando se produjo la desamortización de Mendizábal. En ese contexto, el museo se formó con obras de arte procedentes de conventos suprimidos. Fue inaugurado el 11 de agosto de 1839 en el antiguo convento de Santa Cruz la Real. A lo largo del tiempo, el museo pasó por varias sedes temporales: en 1889 se trasladó a los bajos del Ayuntamiento, en 1897 a la calle Arandas, y en 1923 a la Casa de Castril. En 1941 se intentó llevar parte de la colección al Palacio de Carlos V, pero las condiciones del edificio no lo permitieron, por lo que se regresó a la Casa de Castril. Finalmente, gracias al impulso de figuras como Emilio Orozco Díaz y Antonio Gallego y Burín, el museo fue inaugurado en su sede definitiva, en la primera planta del Palacio de Carlos V, el 6 de octubre de 1958, donde permanece desde entonces. En 1984, la gestión del museo pasó a manos de la Junta de Andalucía. Posteriormente, en 1994, debido a obras en el Palacio, parte de las oficinas administrativas se trasladaron a los Nuevos Museos, estableciéndose así una segunda sede. El museo cerró temporalmente a finales de 2003 por reformas y reabrió en enero de 2008 con mejoras tecnológicas.

Colecciones Fijas y Temporales
Colección Fija
El museo cuenta con una colección fija de más de 2000 obras, expuestas en sus salas. La temática es predominantemente religiosa, debido a que muchas de las obras provienen de los conventos y monasterios desamortizados. Abarca arte desde finales del siglo XV hasta el arte contemporáneo.
- Sala I: Un nuevo orden, un nuevo arte – Centrada en el arte desde finales del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVII, tras la caída del reino nazarí, mostrando la diversidad de estilos y la llegada de artistas foráneos. Destaca el grupo escultórico del Santo Entierro de Jacobo Florentino.
- Sala II: Alonso Cano, pintor y escultor – Monográficamente dedicada a Alonso Cano (1601-1667), considerado el artista granadino por excelencia. Su obra se distingue por su sobriedad y equilibrio, influenciada por los venecianos y Tiziano.
- Sala III: Los seguidores de Alonso Cano – Presenta la obra de los artistas que continuaron la influencia de Alonso Cano en la segunda mitad del siglo XVII, como Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, Pedro de Mena y José de Mora, incluyendo también a José Risueño.
- Sala IV: Pintura profana del siglo XVII – Un espacio dedicado a la pintura no religiosa de la época, incluyendo temas alegóricos, paisajes, retratos, pintura de género y naturalezas muertas.
- Sala V: El siglo XIX – Abarca el arte granadino del siglo XIX, destacando figuras como Manuel Gómez-Moreno González y otros artistas que ilustran las preferencias de la burguesía por retratos, paisajes y escenas de género para la decoración doméstica.
- Sala VI: Granada como tema – Dedicada exclusivamente a obras que tienen a Granada como tema. Abarcando el periodo desde la llegada de los viajeros románticos hasta un siglo después, reflejando la atracción que la ciudad ejerció sobre artistas y literatos.
- Sala VIII: El resurgir del siglo XX – Reúne obras de artistas nacidos a finales del siglo XIX que alcanzaron reconocimiento nacional e internacional, como José María Rodríguez-Acosta, José Mª López Mezquita, Gabriel Morcillo y el escultor Juan Cristóbal González Quesada.
- Sala IX: Arte contemporáneo – Prolongación de la anterior, enfocada en la segunda mitad del siglo XX, con artistas como Ismael González de la Serna, Manuel Ángeles Ortiz, Manuel Rivera o José Guerrero, que apostaron por corrientes artísticas renovadas.
*Estas dos últimas salas se encuentra actualmente cerrada al público hasta finales de septiembre de 2025.


Colección Temporal
Además de la exposición permanente, la sede expositiva en el Palacio de Carlos V también cuenta con espacios destinados a exposiciones temporales. Próximamente, habrá una exposición temporal organizada por el Patronato de la Alhambra y Generalife, que se desarrollará en las salas VIII (Resurgir del siglo XX) y IX (Arte Contemporáneo).
Horario
- Martes a sábado (1 de abril al 14 de octubre): 9:00-20:00h
- Martes a sábado (15 de octubre al 31 de marzo): 9:00-18:00h
- Lunes cerrado, excepto los lunes de víspera de festivo.
- Domingos y festivos: 9:00-15:00h
Precios
- Entrada: 1,5€
- Entrada gratuita, presentando la aceditación correspondiente para:
- Las nacionales de los estados miembros de la Unión Europea
- Estudiantes
- Mayores de 65 años
- Jubilados
- Las que estén afectadas por un grado de discapacidad de al menos el treinta y tres por ciento
- Miembros del ICOM
Ficha técnica
- Ubicación: Palacio de Carlos V, C. Real de la Alhambra, S/N, Centro, 18009 Granada
- Teléfono: 958 56 35 08
- Sitio web: www.museosdeandalucia.es
¿Por qué visitar el museo?
Visitar el Museo de Bellas Artes de Granada es una experiencia fundamental para comprender la historia artística de la ciudad. Es la pinacoteca más importante de Granada y se encuentra en un marco incomparable: el histórico Palacio de Carlos V dentro del complejo de la Alhambra. El museo ofrece un recorrido cronológico y temático que permite admirar la evolución del arte en Granada desde el siglo XV hasta el arte contemporáneo. Con más de 2000 obras, el museo ofrece una visión completa del patrimonio artístico local y su conexión con corrientes nacionales e internacionales. ¡No te lo pierdas!
